viernes, 22 de julio de 2011

ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE INSTALACIÓN DE VOTO ELECTRÓNICO EN ECUADOR.




1.- ANTECEDENTES

1.1 Proyecto piloto de voto electrónico en el año 2004

En las elecciones del año 2004 el Organismo Electoral del Ecuador (Tribunal Supremo Electoral hoy Consejo nacional Electoral) implementó un proyecto piloto de voto electrónico.

Se utilizaron urnas electrónicas en 271 juntas receptoras del voto, localizadas en una parroquia pequeña de los cantones de: Quito, Guayaquil Cuenca, Portoviejo y Otavalo.

Este proyecto piloto contó con la colaboración de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Tribunal Superior Electoral de Brasil.

La Secretaría General de la Organización de Estados Americanos cumplió una tarea de intermediación entre el Tribunal Superior Electoral de Brasil y el Tribunal Supremo Electoral del Ecuador en las actividades relacionadas a la implementación del Plan Piloto de Voto Electrónico.

El Tribunal Superior Electoral del Brasil participó en el proyecto piloto con las siguientes actividades: préstamo sin costo de las urnas electrónicas; adaptación del software electoral de Voto Electrónico, mediante el análisis de las necesidades de comunicaciones y desarrollo de un prototipo del sistema de votación en la urna electrónica.

Se evaluaron las siguientes características:

  • Facilidad del uso de la urna electrónica por parte del ciudadano
  • Ergonomía de la urna electrónica
  • Tiempo para ejercer el voto electrónico
  • Tiempo para la emisión de las actas finales de la JRV
  • Tiempo de respuesta de envío de los datos a la sede del Centro de Cómputo Nacional
  • Conocimiento por parte de los ciudadanos del uso de la urna electrónica.
  • Conocimiento de los beneficios por parte de los ciudadanos del uso de la urna electrónica.
  • Capacidad de los tribunales provinciales electorales para atraer ciudadanos a las pruebas previas a las elecciones.
  • Capacidad de las organizaciones civiles para apoyar el uso de las urnas electrónicas, tañes como asociación de discapacitados, universidades, etc.
  • Plan de contingencia para el uso de urnas electrónicas.
  • Conocimiento y fiscalización de las organizaciones políticas respecto a las urnas electrónicas

También se seleccionó los lugares para el funcionamiento del proyecto piloto, que dependieron de las siguientes características: representatividad por región, facilidad de telecomunicaciones, condiciones adecuadas de los recintos electorales, facilidad para la coordinación logística, cobertura limitada, y representatividad en características de los electores

El cuadro a continuación describe los lugares seleccionados, así como el total de electores y juntas receptoras del voto involucradas. 

Provincia
Cantón
Parroquia
Zona
Recinto
Total electores
Total JRV
Azuay
Cuenca
Totoracocha

Colegio Herlinda Toral
12,724
43
Guayas
Guayaquil
Roca

Colegio San José de la Salle
18,483
93
Imbabura
Otavalo
Jordán
Jordán
Jardín de Infantes 31 de Octubre
3,600
12
Manabí
Portoviejo
Colón
Colón
Colegio Cristóbal Colón
10,709
12
Pichincha
Quito
La Floresta

Universidad Politécnica Salesiana
17,265
87
Total




62.781
247


El TSE logró llevar a cabo un proceso de votación electrónico sin fallas. Algunos incidentes estaban contemplados en el plan de contingencias, por lo que no presentaron inconvenientes para la continuación fluida del proceso de votación. El TSE logró transformar en una interfaz electrónica sencilla, un proceso de votación complejo y al mismo tiempo, garantizar la capacitación del 100% de los electores involucrados en dicho proceso.

Resultados: Teniendo en cuenta las características evaluadas mencionadas anteriormente,  se analizaron variables tales como la participación general de los electores y su participación por género, el porcentaje de distribución de los electores, la cantidad de votantes por hora, y la distribución del tiempo de votación por género y por tiempo. 

1.2 Prefactibilidad de proyecto de voto electrónico para las elecciones del año 2009.

El Consejo Nacional Electoral analizó la posibilidad de implementar el voto electrónico para las elecciones generales del año 2009. Para el efecto se realizaron las siguientes actividades: preparación del proyecto, demostraciones de varios proveedores de su solución, presentación de ofertas de esos proveedores. Sin embargo, el CNE descartó el uso de esta nueva tecnología considerando el escaso tiempo disponible para implementar una solución de esa magnitud.

1.3 Presentación de proyecto de voto electrónico a la Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES.

En el año 2009 el Consejo Nacional Electoral preparó un proyecto de voto electrónico y en concordancia con las normas legales vigentes en Ecuador, lo presentó a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, para obtener la viabilidad técnica y en consecuencia el financiamiento del Ministerio de Finanzas, en el presupuesto del año 2010.

SENPLADES realizó observaciones al proyecto y solicitó se las considere y se presente nuevamente, para considerarlo en el presupuesto del año 2011. Sin embargo se autorizó un presupuesto inicial para la automatización electoral.
   
1.4 Funcionamiento de Juntas Intermedias de Escrutinios: En la elección del año 2009 se inició el funcionamiento de organismos descentralizados de escrutinios, llamados Juntas Intermedias de Escrutinio JIE, que tenían como misión fundamental agilitar el escrutinio en todas las provincias del Ecuador.

1.5 Incremento de electores en el padrón electoral: La Constitución Política de la República del Ecuador aprobada el año 2008 incluye a los siguientes grupos de personas con derecho a elegir a sus representantes: Voto facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad; integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en servicio activo; y, extranjeras y extranjeros desde los dieciséis años de edad que hayan residido legalmente en el país, al menos cinco años y se hubiesen inscrito en el Registro Electoral.
  

2.- PROBLEMAS DE LA VOTACIÓN Y ESCRUTINIO

Antes de plantear la conveniencia de implementar una nueva tecnología el Consejo Nacional Electoral debe establecer objetivamente cuáles son los problemas de sus procesos de votación y escrutinio, de tal manera que las alternativas escogidas solucionen los problemas existentes.

2.1 Escasa Transparencia

El proceso electoral actual permite captar los votos en forma manual y realizar el escrutinio a través de computadoras, opera con bajos indicadores de seguridad existentes en los actuales centros de cómputo. Los sujetos políticos disponen de su propio testimonio escrito (copias de las actas de escrutinio), que les permite analizar y comparar los resultados.

En las elecciones generales del año 2009 las juntas intermedias de escrutinio realizaron los escrutinios de las dignidades parroquiales, cantorales, provinciales y nacionales. Los resultados se transmitieron al Consejo Nacional Electoral a través de  líneas dedicadas de datos, y desde este organismo electoral nacional se enviaron los resultados a cada una de las juntas provinciales electorales. Además, las juntas provinciales electorales escrutaron las actas declaradas suspensas en las juntas intermedias y también las actas de lugares lejanos, que se trasladaron directamente a la Junta Provincial.

Además de los resultados computarizados existe las actas de Escrutinio físicas para los casos de alegaciones o impugnaciones, documentos que son trasladados desde las juntas receptoras del voto hasta las juntas intermedias electorales y a las juntas provinciales electorales,

El actual sistema electoral se apoya en la confianza que proporcionan las juntas receptoras del voto, en las que están presentes representantes de los sujetos políticos participantes, y delegados de la autoridad electoral. La confianza se basa en el conteo manual y transparente y en la existencia de las actas de Escrutinio.

Se podría afirmar que en el Ecuador el proceso electoral goza de una relativa confianza y credibilidad, pero puede ser vulnerable y está sujeto al conocimiento y buena fe de los miembros de las juntas receptoras del voto.

Además, se puede advertir que en la elección del año 2009 tanto el Sistema de Información de Escrutinios como la transmisión de resultados desde las juntas intermedias al Consejo Nacional Electoral y desde este hasta las juntas provinciales electorales tuvieron problemas en su operación.

2.2 Problemas por el permanente cambio en las normas legales electorales.

Uno de los problemas de los procesos electorales es el permanente cambio de las normas legales: Constitución de la República, Leyes de Elecciones, reglamentos, instructivos, etc. Los legisladores crean leyes por consideraciones políticas sin pensar en las incidencias que tendrán en la organización y desarrollo de las próximas elecciones.

Como ejemplo se puede citar que en el año 2009 se eligieron todas las dignidades: Presidente y Vicepresidente de la República, representantes ante los Parlamentos Andino y Latinoamericano, asambleístas para la Asamblea Nacional, prefectos y Viceprefectos provinciales, alcaldes municipales, concejales municipales, y  miembros de juntas parroquiales rurales.
 
Además, a partir del retorno a la democracia en el año 1979, todas las elecciones han funcionado con diferentes métodos de designación de escaños: Cocientes y Residuos, Más Votado, Hont, Imperiali, Ponderado, Hare. Los partidos y ciudadanos no tienen tiempo para asimilar un método de designación de escaños, cuando ya lo cambian por otro.    

De igual manera, para cada elección se actualiza el Reglamento General a la Ley y se crean nuevos reglamentos que norman determinados procesos. La capacitación a los miembros de juntas receptoras del voto se vuelve imprescindible.

2.3 Problemas en el funcionamiento de las juntas receptoras del voto.

Cada una de las juntas receptoras del voto administra la votación y realiza el escrutinio. 

Considerando la importancia que tienen las juntas receptoras del voto, las autoridades electorales han tratado de conformar estos organismos electorales con personas de un buen nivel de educación y de brindarles la respectiva capacitación en la mecánica y operatibilidad del proceso de elecciones.

Para el efecto, en cada una de las elecciones se ha utilizado diferentes algoritmos para que el sistema de información escoja a los miembros de las JRV entre: empleados públicos, empleados privados, profesores, estudiantes universitarios y colegiales.      

Sin embargo, a pesar de que el sistema de información escogía al azar a miembros de JRV con preparación, en algunas provincias no se les comunicaba, y los vocales de los tribunales provinciales designaban a otras personas. Además, algunos partidos políticos el día de la elección ubicaban a sus afiliados en las filas de votación, mismos que reemplazaban a los miembros de JRV ausentes.

Un apreciable número de actas de escrutinio eran mal llenadas, algunas veces se enviaban en blanco, por lo que era alto el porcentaje de “inconsistencias numéricas” detectado por el sistema de Escrutinios.
 
Hasta el año 2004 algunas juntas receptoras del voto llenaban las actas de escrutinios de la misma junta electoral con diferente número de votantes, dependiendo de la dignidad a elegirse, situación que incidió en los resultados electorales y por cierto en la conformación de los organismos colegiados. En la elección del año 2006 se abrieron las urnas que tenían esta anomalía.

2.4 Problemas en el sistema de información de Escrutinios.

Hasta el año 2006 el Sistema de Información de Escrutinios tomaba el dato de número de votantes del formulario de “Número de Votantes” que se llenaba para cada una de las dignidades.  A partir del año 2008 el sistema tomó ese dato de un único formulario de votantes en esa junta, lo que impidió que en una misma junta receptora existan diferente número de votos en las dignidades  

En las elecciones generales del año 2009 se presentaron problemas técnicos en el sistema de información de Escrutinios, específicamente en el manejo del escaneo de las actas de escrutinio, aspecto que fue reclamado por los representantes de los partidos políticos.

El sistema de información de Escrutinios también tuvo problemas en la transmisión de resultados desde las juntas intermedias hasta el Consejo Nacional Electoral y desde éste hasta las juntas provinciales electorales, generando demoras e intranquilidad en los sujetos políticos.

El Sistema de Escrutinios no mantiene una estadística de todas las personas que digitaron y verificaron los datos de resultados, sino únicamente de la última persona que lo hizo. 

2.5 Problemas de falta de tiempo para planificar y ejecutar proyectos.

En algunos casos el Organismo Electoral no ha dispuesto del tiempo suficiente para planificar y ejecutar determinados procesos, lo que conlleva un alto riesgo de que esos procesos no tengan el éxito esperado.
     
La contratación de los proyectos de transmisión de resultados electorales preliminares en los años 2002, 2004 y 2006 es un ejemplo de esta afirmación. Las empresas proveedoras de este servicio disponían de pocos días para ejecutar estos proyectos, en el caso del 2004 de 40 días y en el año 2006 de 15 días, aspecto que incidió notablemente en su ejecución.

De igual manera, en la elección del año 2009, el CNE dispuso de 60 días para instalar y probar las instalaciones de las 60 juntas intermedias de escrutinios escogidas. Con un extraordinario esfuerzo se consiguió este objetivo, pero no se tuvo el tiempo necesario para realizar las pruebas y ajustes del hardware, software, comunicaciones y del sistema de escrutinios.

2.6 Problemas en la votación.

Recintos: Los recintos de votación son escogidos por las Delegaciones Electorales Provinciales en base a los siguientes factores: disponibilidad de instituciones educativas en la zona electoral y estado de los servicios básicos.  

Existen recintos electorales que albergan demasiadas juntas receptoras del voto, situación que dificulta el acceso a sus instalaciones y también entorpece la marcha de la elección y escrutinio.

Muchos recintos de votación no disponen de las instalaciones necesarias para garantizar la votación, en especial de personas con discapacidad.

Varios recintos electorales no disponen de la luminosidad adecuada para realizar el escrutinio pasadas las 18:00 horas.

Padrón electoral: Un pequeño porcentaje de electores no conoce el sitio en donde debe sufragar, debido a la creación de nuevas zonas electorales.

Designación de miembros de juntas receptoras del voto: En el Ecuador es obligatorio para los electores participar como miembro de junta receptora del voto, y en caso de no hacerlo se les impone una multa. Sin embargo, como se explicó en párrafo anterior, las Delegaciones Provinciales Electorales no alcanzan a notificar a todos los miembros de JRV designados.

En los consulados del exterior no es obligatoria la participación de los miembros de JRV, razón por la cual no existe oferta de electores ecuatorianos que desean colaborar con el país para participar en las juntas receptoras del voto.

Además, se debe considerar que a un 20% de miembros de junta receptora del voto se los designa el mismo día de las elecciones, tomándolos de la fila, debido a que no llegan todos los integrantes de la junta receptora

Capacitación: No existe una adecuada capacitación para los Coordinadores Electorales, y para los Coordinadores de Recinto, personal que es contratado para laborar durante un mes.

De igual manera, la capacitación no llega a todos los miembros de juntas receptoras del voto, en las elecciones del 2004 se dictaron el 100% de los cursos de capacitación programados, pero con una asistencia del 60% de los alumnos; el 40% restante no asistió a los cursos, ya sea porque no fueron informados o porque no desearon  hacerlo.

La metodología utilizada para la capacitación de los miembros de JRV no es la más adecuada.

2.7 Problemas en el escrutinio.

En las juntas receptoras del voto: El nivel de educación de los miembros de juntas receptoras del voto en el área rural es bajo.

Existe un porcentaje importante de actas de escrutinio que llegan en blanco, porque no han sido llenadas por los Vocales de las JRV.

Existe un alto número de inconsistencias numéricas encontradas en las actas de escrutinio.

En las juntas intermedias de escrutinio: En algunas juntas intermedias de escrutinio se contrata a personas que no tienen mucha experiencia en las labores de digitación y verificación de escrutinios, razón por la cual cometen errores y se incrementa el tiempo utilizado para realizar el escrutinio.

El proceso de selección y capacitación de los coordinadores de la junta intermedia y de los administradores del área técnica se realizó en forma apresurada.

En la Junta Provincial Electoral: El escrutinio en la junta provincial electoral se demora mucho tiempo, debido: a) Los Vocales de la junta provincial electoral revisan en forma visual todas y cada una de las actas de escrutinio que llegan a tratamiento de esta instancia, y b) En la sesión de escrutinios los delegados políticos consumen mucho tiempo en discursos y reclamos.

Cuando dependiendo de la dignidad a elegirse varía el número de votantes en una misma junta receptora del voto, la junta provincial electoral procede a abrir la urna y escrutar nuevamente los votos.

2.8 Tiempos extensos de ejecución del proceso de Escrutinio.


Una elección debe realizarse en la fecha prevista en la convocatoria, no puede adelantarse ni retrasarse por ningún motivo, y todas las actividades operativas de ese proceso electoral deben cumplirse en los tiempos establecidos, entre los cuales constan el proceso de votación propiamente dicho y el escrutinio.

La Ley Orgánica Electoral en su artículo 132 establece que el escrutinio provincial no durará más de 10 días contados desde el siguiente al que se realizaron las elecciones; por razones justificadas y de forma extraordinaria, el Consejo nacional Electoral podrá autorizar la ampliación del tiempo de duración del escrutinio.

En las últimas elecciones el proceso de escrutinio de las provincias de Guayas y Pichincha han demorado más de lo previsto, lo que ha generado desconfianza de los sujetos políticos.


3. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA APLICACIÓN DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA

3.1.- Base Legal

En la actual Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia la votación electrónica se encuentra contemplada. El artículo 113 de la mencionada ley dice “El Consejo Nacional Electoral podrá decidir la utilización de métodos electrónicos de votación y/o escrutinio en forma total o parcial, para las diferentes elecciones previstas en esta Ley. En este caso introducirá modificaciones a su normativa, en cuanto fuera necesario, de acuerdo al desarrollo de la tecnología”.

Los aspectos que no se encuentran normados y habrá que hacerlo a través de un Reglamento son los relacionados con la materia penal electoral: comisión y castigo de delitos. Identificación de responsables.

3.2 Tecnología disponible.

3.2.1 Expectativas del voto electrónico.

A continuación describo las expectativas que un organismo electoral, en este caso, el Consejo Nacional del Ecuador tiene del sistema de voto electrónico:

.- Tratar de que esta nueva tecnología solucione los problemas de los procesos de votación y de escrutinios, brinde más transparencia a la elección, incremente eficiencia, economía y participación ciudadana en dichos procesos.

.- Asegurar el secreto del voto, con los equipos y los programas adecuados.

.- Brindar a la ciudadanía resultados oportunos, veraces y confiables, mediante la votación, consolidación, transmisión y difusión de los resultados.

.- Incrementar la confiabilidad del sistema, al no realizar el escrutinio manual, ni  llenar a mano actas de Escrutinio. Se disminuirán los errores cometidos las juntas receptoras del voto.

.- Eliminar “malas” prácticas políticas, como votos cadena.

.- Disminuir el número de miembros de juntas receptoras del voto, de 5 a 3 miembros por JRV.

3.2.2 Requisitos

Marcelo Escolar, experto electoral argentino dice “que los requisitos intrínsecos del e-Voto son:

·         “Anonimato, privacidad y no coerción.
·         Elegibilidad y autenticidad
·         Integridad
·         Confiabilidad
·         Facilidad de uso
·         Exactitud y posibilidad de verificación.[1]

El reto principal de las tecnologías de voto electrónico es desvirtuar las dudas de los sujetos políticos sobre el sistema implementado.

Es necesario que el organismo electoral que utilice la tecnología de voto electrónico certifique:
    
·         La topología de la red de comunicaciones.
·         La arquitectura de hardware.
·         La ingeniería de software.
·         La fortaleza de la arquitectura de software y hardware para garantizar:
a) que el voto es secreto y que nadie puede conocer el contenido del voto, ni tampoco la identidad del votante;
b) que solo vota el que efectivamente tiene derecho a ello; y,
c) que el que tiene derecho a ello solo vota una vez.
d) Que el voto una vez emitido no es modificado
e)    Que el voto se contabiliza una única vez
·         La fortaleza de la arquitectura del sistema para responder a ataques convencionales y extraordinarios y a las posibles maquinaciones para la alteración de los resultados.
·         La funcionalidad y usabilidad del sistema en todas sus operaciones. El voto electrónico debe ser simple y fácil de usar.
·         Que permita la universalidad tanto en la emisión como la posibilidad de auditar.
·         Los Protocolos de seguridad de arranque, operación y parada de toda la arquitectura en todos los escalones para organizar los derechos y obligaciones de las autoridades electorales, los interventores y del personal técnico adscrito.
·         El Manual de Incidencias.

El software de voto electrónico debe solicitarse en código abierto, para que genere confianza en la autoridad electoral y en los sujetos políticos.

El mencionado software debe ser auditado por representantes técnicos de los partidos y sujetos políticos, que verificarán su estructura, programación y funcionamiento de todas las rutinas.

3.2.3 Tipos de votación    

a)    Votación remota: La votación remota utiliza al Internet para que un votante emita su sufragio. Este tipo de votación se encuentra en una fase de experimentación en proyectos piloto en Estados Unidos, Francia e Inglaterra. El principal problema encontrado es el manejo de la seguridad en el procesamiento y transmisión de la información desde el votante hasta el sitio de recepción de ese voto.

Este método tendrá éxito cuando se identifique plenamente a los votantes y se  autentifique el mensaje que envían.

b)     Votación electrónica presencial

“El voto electrónico presencial ha tenido mayor desarrollado en países subdesarrollados, de extensa geografía, alta diversidad étnica y bajos niveles de alfabetización, en los que soluciona muchas de las problemáticas que han plagado durante décadas las elecciones de estas naciones”[2].

Existen dos formas de votación presencial de voto electrónico:
·      La votación que se realiza en urnas de votación en forma directa (RED, con escrutinio automático. Venezuela y Brasil usan este tipo de solución.
·      La votación es manual y el escrutinio se realiza leyendo el voto en equipos ópticos (LOV).

Los dos métodos permiten obtener resultados electorales en forma casi inmediata.

Desde hace algunos años algunas soluciones de voto electrónico han incorporado el método Mercury, que consiste en que la urna electrónica imprima cada voto y se deposite dentro de la urna, con lo que se puede realizar una auditoría a los resultados. “En el Estado de California a partir del 2006- no se habilitarán máquinas DRE que no cumplan con el método Mercury”[3].

3.2.4 Experiencias de voto electrónico en otros países.

 Brasil: Brasil es el país más avanzado en la implantación de sistemas de voto electrónico. En las últimas elecciones utilizaron este sistema 120 millones de electores. Las principales motivaciones para la implantación del sistema fueron: eliminación del fraude electoral; reducción del tiempo de escrutinio; secreto del voto; y facilidad de voto para los analfabetos.

Se inició el proyecto en voto electrónico en 1996 con un piloto, y en el año 2000 se llegó al 100%, porcentaje que se mantiene en todas las elecciones sucesivas. Se utiliza una urna electrónica con teclado numérico.

Según José Paulo Sepúlveda Pertence, presidente del Tribunal Superior Electoral de Brasil, se obtuvieron resultados absolutamente confiables, y se notó una disminución del 50% de los votos nulos, con un aumento de la asistencia electoral y sin ninguna impugnación consistente.

Las fortalezas y debilidades de esa solución se voto electrónico, de acuerdo a José Thompson son:
     “Fortalezas: sencillo, práctico, soluciona problemas del sistema electoral (apuracao) y ha generado confianza
     Debilidades: alimentación eléctrica reduce movilidad; alto costo; problema de almacenamiento y movilización; fiscalización casi inexistente; imposibilidad de auditoría física o de programas”[4].

De acuerdo al mismo autor, los elementos polémicos que tiene esta solución son:

·         “Inexistencia de evidencia física que impide aportar prueba en denuncias de irregularidades. La votación con esta solución es acto de fe más que uno de confianza.
·         Secreto de los programas basado en razones de seguridad nacional.
·         Comprobación histórica de sustitución de programas previamente verificados”.

Venezuela: En el año 2004 la empresa Smartmatic brindó el servicio de voto electrónico para las elecciones en Venezuela a nivel nacional, “entregando la infraestructura de tecnología para la automatización del voto (software de votación y totalización, 25000 máquinas de votación), además, todos los servicios necesarios para la organización y puesta en marcha del evento electoral. Esto incluyó los servicios de capacitación y adiestramiento, documentación, logística, auditorias, telecomunicaciones y una extensa movilización de recurso humano para garantizar la perfecta ejecución del evento electoral antes, durante y después de la jornada electoral"[5].

La solución de Smartmatic incluyó la impresión de un comprobante del voto, que posibilita la auditoria, mediante el conteo posterior de estos votos y la comparación con el resultado automático de la urna electrónica. Por insistencia de los partidos políticos de oposición, el porcentaje de conteo de los votos llegó al 50% del total, sin detectarse en ninguna de las elecciones diferencias entre el conteo manual y el automático.

En este país previo a habilitar la terminal de voto electrónico, se verifica que la persona que se acerca a votar conste en el padrón electoral, mediante un “cazahuellas” que comprueba que las huellas de ese elector constan en el registro electoral.

La oposición manifestó que el sistema de voto electrónico no garantizaba el secreto del voto, porque era posible conocer por quien había votado un elector, duda que lo mantuvo hasta que la oposición ganó las elecciones utilizando el mismo sistema.

Las fortalezas y debilidades de esa solución se voto electrónico, de acuerdo a José Thompson son:

“Fortalezas: dimensiones reducidas; procesamiento rápido; compatibilidad con otros desarrollos tecnológicos –identidad-; emisión de boleta en papel que permite fiscalización; totalización rápida.

Debilidades: no permite el voto nulo; tamaño de la pantalla limita uso en elecciones de múltiples representantes; limitaciones al acceso al software; muy alto costo”.

El mismo autor se pregunta, cómo proteger el secreto del voto si se enlaza la votación con las captahuellas?.

Paraguay: En este país se implementó el voto electrónico en forma gradual, primero un piloto del 10%, luego el 50% y en una tercera etapa el 100%, con la cooperación del Tribunal Superior de Brasil y de la Organización de los Estados Americanos OEA.

Como dato interesante Paraguay después de implementar el voto electrónico al 100%, regresó al voto manual.

Estados Unidos: En las elecciones presidenciales del año 2000, el 9,1% de los votantes utilizó el registro electrónico directo, el resto de personas sufragaron mediante lectores ópticos, máquinas con palancas de votar y tarjetas perforadas.[6]

Los equipos que dieron problemas en la elección del año 2000 fueron las tarjetas perforadas.

España: La empresa INDRA ha realizado proyectos piloto de voto electrónico en varias localidades,

Argentina: En este país también se han realizado pruebas de piloto de voto electrónico en varias provincias, pero con pequeños grupos de electores.

En Mendoza se comprobó que los participantes no exhibieron dificultades al usar los sistemas de eVote.

3.2.5 Empresas o países que ofertan soluciones de voto electrónico.

El Tribunal Superior Electoral de Brasil, en coordinación con la Organización de Estados Americanos OEA, prestaron sus equipos, adaptaron el software y brindaron asistencia técnica en varios países latinoamericanos, entre los cuales el que más avanzó fue Paraguay (100%), y con proyectos pilotos en Argentina, Ecuador, Costa Rica, Colombia. A partir del año 2006 las nuevas autoridades del Tribunal Superior Electoral de Brasil suspendieron toda colaboración de voto electrónico con otros países.
A continuación se detalla las mayores empresas comerciales que brindan servicios de voto electrónico:

Indra: Entre varios bienes y servicios que ofrece esta empresa se encuentra la transmisión rápida de resultados electorales TREP y el sistema de voto electrónico.

Esta empresa ha realizado trabajos de TREP en Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela; en el área de voto electrónico ha realizado proyectos pilotos en Argentina y España.

Alejandro Prince en su libro “Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina” se refiere a esta empresa así:

“La solución de voto electrónico de INDRA se basa en:
      Votación electrónica por pantalla táctil.
      Grabación, recuento y transmisión de resultados
      Emisión de justificante de participación electoral (opcional)
      Impresión de acta de escrutinio
      Impresión de papeletas (opcional)
      Control de sesión de votación por elector con tarjetas inteligentes
      Periféricos de ayuda a discapacitados (opcional)
      Identificación del votante (opcional)
      Comprobación interna de componentes del sistema
      Lector-grabador de tarjetas SmartCard
      Módem interno
      Impresora térmica interna
      S.O. Windows 2000”

Smartmatic: Esta compañía comercializa soluciones de voto electrónico, que han sido implementadas en Venezuela y en 20 estados de los Estados Unidos.

Alejandro Prince comenta lo siguiente sobre Smartmatic “los equipos SAES (Smartmatic Automated Election Systems) automatiza de manera integral los procesos de votación, transmisión de datos, totalización, adjudicación y publicación de resultados. En una máquina SAES cada elector registra su voto y el equipo imprime un voto físico en papel que permite constatar que la selección ha sido correctamente grabada. Al cierre de la jornada de votación, cada máquina imprime un acta de escrutinio con la totalidad de los votos contabilizados y se realiza la transmisión directa de los votos y las actas de escrutinio desde el aparato hacia los centros de totalización. Puede hacerlo por vía telefónica tradicional, celular o por conexión satelital”.

“La solución electoral estándar de Smartmatic cuenta con siete instancias de verificación de votos:

·         El voto físico que es impreso en papel especial, con marcas de agua y tinta de seguridad, e identificado a través de un código no secuencial, que resguarda el secreto.
·         La memoria fija (interna) de cada máquina SAES3000.
·         La memoria removible (externa) de cada equipo.
·         El acta de escrutinio de la mesa de votación.
·         El voto electrónico transmitido a los centros de totalización.
·         El acta electrónica transmitida a los centros de totalización.
·         El acta de totalización”[7].

Telpin: La solución que presenta esta empresa está basada en el uso de un computador normal, al cual se le adiciona un dispositivo de almacenamiento removible, que es retirado al final del proceso de escrutinio. A partir de ese momento las computadoras pueden destinarse para trabajar en otras actividades en otras instituciones del sector público, circunstancia que permite un mayor rendimiento de esos equipos.

Las soluciones que se utilizan únicamente en el área electoral, luego de la elección se almacenan en bodegas, y se utilizan máximo en 2 o 3 procesos electorales, debido a la obsolecencia tecnológica a que están sometidos este tipo de equipos.

Al igual que las soluciones presentadas por los otros proveedores, Telpin adapta su software a las necesidades del país que adquiere esos equipos. Esta solución contempla también los servicios de transmisión y consolidación de resultados, así como la capacitación del personal técnico y operativo de los organismos electorales usuarios de esta solución.

3.3 Logísticas, de entorno e infraestructura

Para una elección de voto electrónico se requiere mayores actividades de logística que en una votación manual tradicional, en vista de que es necesario colocar en cada uno de los recintos electorales, tanto la urna electrónica, como el contenido del padrón electoral y las dignidades, candidatos y demás información exclusiva de esa junta receptora del voto.

Para el efecto, se debe verificar que el recinto electoral en donde funcionará la urna electrónica posea las condiciones mínimas de operatividad, tales como: energía eléctrica, conexiones eléctricas, dispositivos de comunicación, centros de información al elector, centro de totalización por recinto, espacio para reclamos, procedimiento para reclamos.

Además, es necesario armar planes de contingencia, para el caso de que falle alguna urna electrónica o falle el software, y se deba trasladar una nueva urna desde el depósito de contingencia hasta el recinto en donde falló la urna.

3.4 Culturales.

Si bien el manejo de la urna electrónica es fácil, especialmente para las personas jóvenes que utilizan computadores todos los días, existe un temor a lo  desconocido, por lo que las personas prefieren continuar con los procesos y procedimientos ya conocidos. Para solventar este problema se requiere implementar un plan de capacitación en el uso de la urna electrónica, dirigido tanto a los miembros de las juntas receptoras como a todos los votantes en ese tipo de solución.

Para introducir en el mercado un nuevo producto se requiere que además de la calidad del producto, se implemente una agresiva campaña de promoción y de publicidad. Para la utilización de voto electrónico se debe hacer algo parecido, a través de los medios de comunicación social.

Lo más importante es transmitir a los electores la transparencia de esta nueva forma de votación. Para lo cual se debe medir  en encuestas el porcentaje de aceptación que la población tiene del Consejo Nacional Electoral a la fecha; Si la población no percibe esa transparencia es mejor abandonar el proyecto, pues la gente no cree en él y no colaborará en su implementación.

3.5 Políticas

Los usuarios y aliados más importantes para introducir esta nueva forma de votación electrónica son los sujetos políticos, ellos deben participar en la formulación, evaluación y ejecución del proyecto de voto electrónico. Ellos deben hacer suya la idea de que la solución técnica propuesta solucionará los problemas de los proceso de votación y escrutinio.

Para el efecto se recomienda crear un comité técnico ampliado, con la presencia de delegados técnicos de los sujetos políticos, que conozcan y estén enterados del desarrollo del proyecto, y que además puedan presentar sugerencias y recomendaciones.

Se recuerda que el mejor sistema de información es aquel en que el usuario conoce lo que desea y lo ha expresado a los técnicos encargados del desarrollo e implementación del mismo.

Esta circunstancia es mucho más evidente cuando se maneja información muy sensible, como es el caso de resultados electorales. A ningún político le gusta perder, y en el caso de Ecuador sólo el candidato triunfante queda satisfecho, todos los demás acusan de fraude al proceso.


4.- RIESGOS DE LA UTILIZACION DE VOTO ELECTRÓNICO.

Si bien los procesos electorales en América Latina han avanzado mucho y ya no se sospecha de fraudes electorales, en el Ecuador se mantienen una serie de inconvenientes en el proceso de votación y escrutinio, como se los describe en el punto dos de este trabajo.

Toda actividad humana tiene una serie de riesgos implícitos. Cuando se formula un proyecto para solucionar determinados problemas humanos, también existen riesgos en la consecución y utilización de los recursos humanos,  materiales, tecnológicos y económicos necesarios.

Existe riesgo en todas las actividades del proyecto, empezando por la posibilidad de que la solución de voto electrónico escogida no sea la adecuada, no sea confiable, no permita auditar o no asegure el secreto del voto, en definitiva, que  no se adapte a la realidad ecuatoriana.

Existe el riesgo de que los partidos políticos del Ecuador no se integren para conocer y apoyar la implementación de un proyecto piloto de voto electrónico, ellos al momento están ocupados en cumplir con la normativa legal del Código de la Democracia, presentar firmas de respaldo y de adhesión de ciudadanos y entregar al CNE la documentación de declaración de principios, estatutos y proceder a la elección democrática de sus autoridades.

Además, casi nunca los partidos políticos ecuatorianos han apoyado iniciativas del organismo electoral, ellos conocen de los proyectos a implementarse, pero no lo apoyan y esperan a ver los resultados, si funciona el proyecto no reclaman, caso contrario, todos los candidatos perdedores acusan de fraude y se vuelven víctimas.

Es importante considerar lo que se expresa en el libro “voto electrónico, una ilusión” de Federico Heinz, Beatriz Busaniche, Alfredo Rezinovsky, Patricio Lorente, Pedro Rezende, que dice “el uso de urnas electrónicas introduce una caja negra incomprensible para el común de la gente, y por tanto, inauditable para los presidentes de mesa o delegados de partidos. Con la urna electrónica se elimina la posibilidad de fiscalización”. [8]

Si a esto añadimos el criterio de la corte constitucional de Alemania, que declaró que el uso de urnas electrónicas es inconstitucional, en vista de que “el acto electoral es un hecho ciudadano por excelencia, por lo tanto cualquier ciudadano o ciudadana con educación básica provista por el Estado y garantizada por la Constitución debe poder comprender cómo funciona su sistema electoral”.[9]. Que pasaría si algún ciudadano interpone acciones legales contra la instalación de una solución de voto electrónico?.

En la votación y escrutinio manual los miembros de las juntas receptoras del voto y los delegados de los partidos políticos no necesitan conocimientos tecnológicos para certificar la limpieza del proceso. En cambio, para poder controlar una votación electrónica deberían designarse a miembros de JRV con conocimientos informáticos.

Otro grave riesgo es el tema de la seguridad, tanto electoral como informática. Como garantizar a los electores y público en general que el sistema está exento de ser atacado por hackers, como garantizar que no existen programas informáticos (“software”) ocultos.

Y por último, se debe garantizar que no se vulnerará el secreto de la identificación del votante, por el uso de otras tecnologías de identificación.


5. OBSTÁCULOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE VOTO ELECTRÓNICO

Para Marcelo Escolar, es posible encontrarle muchas `contras´ a la votación electrónica. La primera es la incertidumbre. Al administrarse una materia prima tan delicada y masiva como son los votos, todo sistema de administración genera un margen de error que -en ciertas condiciones de competencia política- vuelve casi indecidible los resultados procesados. Por supuesto en ese punto, probablemente, contar con medios electrónicos en parte de los procedimientos, permitiría bajar las tasas de incertidumbre. Pero es imposible que estos no presenten algunos problemas técnicos. En definitiva, no hay que olvidar que – aunque medie la tecnología- sólo es posible disminuir los márgenes de error de un proceso, no eliminarlos.[10]

Los obstáculos que se presentan en un proceso de votación electrónica son:

a)    El principal impedimento es del tipo político, porque no requiere la estructura partidista que se necesitaba en una votación manual, para participar en la votación y escrutinio.

b)    Otro obstáculo es la barrera cultural, sobre todo porque muchos electores no poseen una mediana cultura tecnológica. Sin embargo, en el proyecto piloto de voto electrónico del 2004 en Ecuador, en la ciudad de Otavalo, con un alto porcentaje de población indígena, no tuvieron mayores problemas el momento de votar.

c)    Otro de los inconvenientes que destaca Sentinelli es de orden  técnico: “es absolutamente complejo evaluar, con certeza, las posibilidades de que una votación electrónica sea o no fraudulenta o probar que sus resultados fueron alterados”.

d)     “La totalización (casi) instantánea de resultados siendo la mayor fortaleza de la urna electrónica es también su mayor debilidad, porque el manejo de los resultados está concentrado en pocas manos (los técnicos informáticos), mientras que en la votación manual la dispersión del escrutinio es una garantía de seguridad”[11].

e)    El corto tiempo para la formulación y ejecución del proyecto de voto electrónico en el CNE. Se debe preparar un plan pormenorizado para evitar los problemas e inconvenientes de la implementación del voto electrónico.


6. CONSIDERACIONES PARA EL ÉXITO DE UNA SOLUCIÓN DE VOTO ELECTRÓNICO

a)    Invitar a participar en el proyecto de voto electrónico a todos los partidos y sujetos políticos, así como a veedores capacitados en informática, que  examinen el software.

b)    Considerando que el personal técnico electoral que labora en el CNE no tiene los conocimientos necesarios en: herramientas de planificación, gestión electoral, manejo de proyectos, gestión de calidad, mejora de procesos y evaluación de la gestión, se recomienda contratar una empresa o un consultor para: preparar el estudio de factibilidad de voto electrónico, asesorar en los criterios de selección y gerenciar la ejecución del proyecto de implementación de la nueva solución.

c)    Conocer las experiencias en voto electrónico en otros países, para lo cual se puede organizar una seminario en el CNE con exponentes de esos países y también funcionarios del Consejo nacional Electoral pueden visitar los organismos electorales de aquellos países.

d)    Analizar las soluciones de voto electrónico propuestas por los diferentes proveedores, y realizar proyectos piloto con cada una de ellas, para verificar cual es la más apropiada a la realidad ecuatoriana. 

e)    Realizar una planificación estratégica para la implementación de voto electrónico, que determine las responsabilidades de cada una de las Direcciones Operativas, con la finalidad de cumplir los objetivos estratégicos institucionales propuestos

f)     El CNE debe preparar y ejecutar el plan operativo para la implementación del voto electrónico en una próxima elección, en que se  incluyan por lo menos los siguientes aspectos: objetivos, metas, detalle de las actividades a cumplirse, tiempo de duración y costo.

g)    “Crear una comisión de expertos que tendrá la función de asesorar, evaluar y  recomendar las mejores alternativas a tomarse. Esta comisión debe publicar normas de homologación tanto del hardware como del software a utilizarse y de la solución “completa”[12].

h)   Para que un proyecto de voto electrónico tenga éxito, se requiere, a más de instalar una completa infraestructura de hardware, e implementar el software de captura de voto, transmisión y consolidación de datos, que la ciudadanía confíe en la autoridad electoral y en las empresas proveedores de los bienes y servicios (programación de software) que se utilizarán en el proyecto, y que se cuente con el tiempo suficiente.

i)     Considerando que la votación remota no está lo suficientemente madura, no sería conveniente utilizar esta tecnología, sino la votación presencial.

j)     Realizar campañas de divulgación de la tecnología realizadas a través de todos los medios de comunicación (entrevistas en diarios, notas, radio y televisión, etc).

k)    Exponer las urnas en lugares de alta concentración de público y realizar demostraciones.

l)     Preparar e implementar un plan de capacitación en el uso de las urnas electrónicas, tanto para miembros de JRV como de los votantes.

m)  Conseguir el apoyo político del Ejecutivo; la declaración de prioridad por parte de la Secretaría de Planificación Senplades y el financiamiento del proyecto por parte del Ministerio de Finanzas.

n)   Incluir la impresión de votos, para la auditoría posterior, de acuerdo al método Mercuri.

m)  Considerar en el proyecto el traslado físico de las urnas electrónicos desde los depósitos a los lugares de votación.

n) Determinar claramente quien posee la propiedad del código informático a utilizar, si la empresa proveedora o el CNE.

o) Realizar simulacros con la participación de todas los juntas provinciales electorales, juntas intermedias de escrutinio y juntas receptoras del voto.

p) Designar como miembros de juntas receptoras del voto a personas con un nivel de instrucción superior o por lo menos medio, que puedan ser ubicadas en su trabajo o en su domicilio para entregarles el nombramiento.
 
q) Se recomienda que la administración del proyecto de voto electrónico prepare y presente un informe pormenorizado de la planificación y ejecución del proyecto piloto, de tal manera que el CNE disponga de la información necesaria para la planificación de los próximos proyectos de voto electrónico.

r) Aplicar una evaluación del proyecto de voto electrónico, aplicando una metodología que analice si se han cumplido los objetivos, metas e indicadores de gestión propuestos.

s) Analizar, diseñar y programar el software para la interface entre el sistema Oficial de Escrutinios y los resultados obtenidos en el sistema de Voto Electrónico.

t) El proyecto de voto electrónico estará a cargo de la Dirección de Procesos Electorales con la participación de las Direcciones de Sistemas Informáticos y la Dirección de Informática Electoral.

u) Considerar en el presupuesto los rubros de: almacenamiento, utilización, protección de equipos, actualización en función de aparición de nuevos desarrollos informáticos. El pago permanente por el código fuente.


7.- BIBLIOGRAFÍA.

.- Apuntes del curso sobre “Reforma Electoral, Nuevas Tecnologías y Voto Electrónico”; Profesor: José Thompson; Lima, 24-27 febrero 2010.

.- Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina
Dr. Alejandro Prince; Buenos Aires, 2005.

.- Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial/Definición de Indicadores de Gestión y Balance Scord Card del Tribunal Supremo Electoral de Ecuador/ Luis Bravo Romero / Quito-2007.

.- Universidad Nacional de Rosario / El voto electrónico y sus riesgos.

.- Debate sobre la reforma política y electoral / Sabrina Díaz Rato / Argentina

.- “Voto Electrónico. Los riesgos de una ilusión" / Federico Heinz, Beatriz Busaniche, Alfredo Rezinovsky, Patricio Lorente, Pedro Rezende.


[1] Entrevista a Marcelo Escolar,  libro “Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina”, Alejandro Prince.

[2] Alejandro Prince, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina

[3] Alejandro Prince, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina
[4] José Thompson; Reforma Electoral, Nuevas Tecnologías y Voto Electrónico, Lima 2010
[5] Alejandro Prince, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina
[6] Alejandro Prince, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina
[7] Alejandro Prince, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina
[8] Universidad Nacional de Rosario, Beatriz Busaniche
[9] Universidad Nacional de Rosario, Beatriz Busaniche
[10] Entrevista a Marcelo Escolar,  libro “Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina”, Alejandro Prince.
[11] [11] José Thompson; Reforma Electoral, Nuevas Tecnologías y Voto Electrónico, Lima 2010
[12] Alejandro Prince, Consideraciones, aportes y experiencias para el Voto Electrónico en Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario